MÁS INFORMACIONES SOBRE REDUCCIÓN MAMARIA
SOCIEDAD PARAGUAYA DE CIRUGÍA PLÁSTICA
Proveida a la página web de la SPACPRE
por el Dr. Juan Francisco Recalde Fiori
CONSENTIMIENTO INFORMADO  PARA MAMAPLASTIA DE REDUCCIÓN Y MASTOPEXIA
  Este es un documento de  consentimiento informado preparado para los pacientes del MIEMBRO TITULAR Dr. _____________________________________________________________________________
  por la Sociedad Paraguaya  de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética, para ayudar a informarles sobre la  MAMAPLASTIA, sus riesgos y los tratamientos alternativos. Es importante que  lea esta información de forma cuidadosa y completa. Por favor, ponga su firma o  media firma en cada página, indicando así que la ha leído, y firme el consentimiento  para la cirugía elegida. Su cirujano plástico puede proporcionarle información adicional  o diferente, basada en todos los hechos de su caso particular y en el estado del  conocimiento médico. La práctica de la Medicina y la Cirugía no es una ciencia exacta, y  aunque se esperan buenos resultados, no hay garantía explícita o implícita sobre  los resultados que pueden obtenerse.La firma de este documento sólo tiene como objetivo demostrar que Ud. está  informada del procedimiento que ha elegido y solicitado; y de las posibles complicaciones  y riesgos de la operación. No implica nada más. 
INDICACIONES Y GENERALIDADES
 Hipertrofia Mamaria: SE denomina hipertrofia mamaria al volumen excesivo de los senos. Su  aumento puede aparecer como síntoma aislado, sobretodo en pacientes jóvenes (hipertrofia  juvenil) o acompañado de la caída del pecho (hipertrofia con ptosis). En general  se debe a un desarrollo exagerado de la glándula mamaria o del tejido adiposo y  frecuentemente se acompaña de alteración de los tejidos (displasia mamaria) y de  incapacidad de lactación. Con la cirugía la mama se reduce en peso y se modifica  la forma. La aréola es modificada y reposicionada en un lugar más natural y juvenil.  El exceso de piel es retirado y hay que entender que a mayor cantidad de piel y  glándula que se deba retirar, mayor necesidad de cortes y por lo tanto cicatrices.  El tamaño aproximado es definido por el paciente. Las indicaciones más frecuentes  son: Eliminar dolores de espalda, dermatitis bajo los senos, adquirir más satisfacción  con la imagen corporal, senos que son demasiado grandes  con respecto al resto de su cuerpo, senos pesados  y colgantes, un seno es mucho más grande que el otro, marcas dolorosas del sostén  en los hombros, restricción de actividad física debido al tamaño y peso de sus senos,  etc.  Se contraindica si hay hallazgos mamográficos  sospechosos hasta que se resuelvan los mismos con ayuda del mastólogo. También si  el paciente no acepta senos más pequeños, o las complicaciones que puedan resultar  de la cirugía. 
  Ptosis Mamaria: la ley de la gravedad unida al relajamiento de la piel y de las demás  estructuras de fijación ejercen sus inexorables efectos. Los senos, como cualquier  otro órgano, sufren  modificaciones con el  paso del tiempo tanto en su función como en su forma. Se dice del seno que está  caído que presenta ptosis mamaria. La causa puede ser un exceso de peso de la glándula  (hipertrofia), una flacidez exagerada de la piel o ambas. La valoración se realiza  por la altura de los pezones con respecto al surco submamario, por lo que la ptosis  es independiente del volumen, pudiendo aparecer tanto en mamas de tamaño normal  como en senos pequeños (hipotrofia). La etiología es una pérdida de elasticidad  en la dermis y de una pérdida de la masa glandular tras la lactancia, edad y pérdida  de peso. La intervención que se realiza para solucionar este problema es la que  se conoce con el nombre de Mastopexia. La palabra Mastopexia deriva del griego “mastos  “MAMA y “pexia” fijación. Tipo de Ptosis:  Grupo I: MAMAS grandes o Hipertróficas. La ptosis es debida a un exceso de  glándula y/o de tejido adiposo y la operación se denomina mamoplastia reductora.  Grupo  II: El volumen de los senos es el adecuado al cuerpo de la mujer pero existe  un exceso de piel. Para su corrección será necesario retirar dicho excedente de  piel de manera que el sostén cutáneo se adapte al tamaño de la mama en la posición  adecuada. Grupo III: SON los senos  caídos cuyo volumen no alcanza el tamaño normal o el deseado por la paciente. Cuando  sucede esto es necesario recurrir a la colocación de unos implantes para aumentar  su volumen.  Si la flacidez es importante  puede ser necesario resecar el excedente de piel.
  Técnica Quirúrgica y Cicatriz: La operación consiste  en la resección o retirada del exceso de piel y glándula, en el modelado del  nuevo volumen con la forma deseada, y en adaptar  las areolas al tamaño y situación adecuada. El resultado depende no sólo del cirujano  sino también de las características de las mamas en cuestión: existen limitaciones  impuestas por el tipo de piel, de glándula y el tamaño de ésta. Como todo corte  deja cicatriz, es natural e inevitable que ésta intervención también las deje. Lo  que siempre procuramos es hacerlas lo más pequeñas y más imperceptibles posibles,  para lo cual utilizamos técnicas apropiadas y las colocamos en lugares estratégicos.  Dependiendo de la técnica varía su disposición  y forma, aunque lo habitual en mamas grandes, es una cicatriz alrededor de la areola  que desciende, de manera vertical u oblicua, para continuar a nivel del pliegue  submamario, en forma de T invertida o L. Cuanto mayor es el tamaño y la caída, y  mayor es la disminución y/o levantamiento (pexia), mayor la longitud de la cicatriz  y esa es una regla que frecuentemente se cumple. Actualmente hemos reducido de manera  importante las dimensiones de las incisiones tradicionales pudiéndose llegar, en  algunos casos, a una cicatriz limitada a la areola: o a la suma de una cicatriz  vertical que llega al surco inframamario; y a esta se podría sumar otra dirigida  al costado quedando en forma de L o J. Las cicatrices, colocadas estratégicamente,  son rojas al principio, después se vuelven rosadas, tardan entre 6 meses y un año  en blanquearse, y necesitan hasta dos años para alcanzar su aspecto definitivo.  Por otra parte, el uso continuo de sujetador es  fundamental no sólo para evitar que las cicatrices sufran tensión y se ensanchen,  sino también por las características de la piel que estas pacientes presentan.
 
 Resultados: La intervención se realiza con una perspectiva de futuro y no  pensando en la apariencia inmediata a la cirugía. Los senos, muy cónicos u elevados  inmediatamente después de la intervención se relajan ligeramente y toman una forma  natural, suavemente perfilada: normalmente tienden a extenderse a lo ancho levemente,  y la aréola y el pezón a desplazarse hacia arriba. Lo más común son los defectos  en la cicatriz, aunque también son relativamente frecuentes los desequilibrios en  la forma, el tamaño y la simetría, tanto de los senos como de la aréola y del pezón.  Los puntos se retiran progresivamente durante las dos semanas siguientes. Los pechos  quedan edematizados durante aproximadamente un mes y su posición y forma definitiva  sólo puede apreciarse transcurridos 3 ó 6 meses. También es normal que aparezcan  equimosis (moretones) y la sensibilidad en una o ambas areolas puede estar disminuida.  Normalmente es reversible, recuperándose entre el 3º y 6º mes, aunque a veces puede  hacerlo más lentamente o definitivamente perderse.
  Complicaciones: Podríamos hablar en líneas generales  de complicaciones específicas y no específicas a la cirugía de reducción de mamas. Complicaciones  generales a una intervención: Infección, seroma, hematoma, cicatrices  hipertróficas, queloides, intolerancia de puntos, dolor, tromboembolismos pulmonares  serios, etc. 
 Continuación → 
 
 
								
							  
    



